HOTELES. Cuba. Meliá reporta baja ocupación en el primer trimestre 2025.

Meliá reporta una ocupación hotelera del 40,5% en Cuba en el primer trimestre de 2025

La firma española tuvo crecimiento en todo el mundo entre enero y marzo últimos, menos en la Isla.










La hotelera española Meliá reportó un desempeño positivo en todas las regiones del mundo donde tiene negocios excepto en Cuba, según los resultados corporativos del primer trimestre de 2025 hechos públicos esta semana.

La caída reportada por la empresa, una de las de su tipo con mayores inversiones y tiempo operando en la Isla, es del 20,8%, con una ocupación del 40,5%, aunque el informe de desempeño no incluye el monto de los ingresos obtenidos.

Lo anterior contrasta con los ingresos consolidados totales de la hotelera, que excluyendo las ganancias de capital, aumentaron en un 0,8% en comparación con el periodo enero, febrero y marzo de 2024.

El informe señala que en Cuba "la situación sigue siendo difícil, sin señales claras de mejoría en los problemas de suministro y la escasez de energía", y añade que las noticias sobre los apagones que afectan al país "han afectado negativamente al sector turístico, reduciendo la demanda del destino en mercados importantes durante la alta estación".

"En general, las operaciones aéreas se han reducido aproximadamente un 12% y se han cancelado algunas conexiones. En este entorno, tanto las tarifas como la ocupación han vuelto a descender este trimestre", confirma.

Si se toma en cuenta que el periodo resumido es el cierre de la denominada temporada alta en la Isla, las cifras evidencian el derrumbe del negocio turístico de La Habana.

Meliá califica las perspectivas futuras en Cuba como "desafiantes, con menos estadías y tarifas más bajas en comparación con el año anterior", así como una situación comercial por detrás de "la región en comparación con la misma fecha del año pasado".

"Para revertir esta tendencia, es crucial encontrar una solución al problema de los vuelos, que se estiman en aproximadamente un 20% respecto al mismo periodo del año pasado. Algunos países, como el Reino Unido, Bélgica o Argentina, han cancelado por completo sus conexiones con el destino, mientras que otras regiones han reducido significativamente sus conexiones y reducido su capacidad", finaliza.

Al cierre de 2024, los resultados corporativos de Meliá dejaron en evidencia la crisis que vive el sector turístico, así como la poca esperanza de que esta tenga una pronta solución.  

La dura caída del negocio turístico en Cuba obligó a Meliá a crear en 2024 una empresa propia para llevar suministros a sus hoteles en la Isla. No obstante, ningún remedio ha evitado que la industria turística prosiga su hundimiento, como indicó el economista Emilio Morales en un reciente análisis para DIARIO DE CUBA.

FUENTE Y ARTÍCULO COMPLETO

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALOJAMIENTO EXTRAHOTELERO. Mónaco. Mansiones flotantes.

HOTELES. Argentina. Nueva caída de la ocupación.

HOTELES. Argentina. UATRE denuncia a la intervención de OSPRERA por desalojos en los hoteles sindicales.