HOTELES. España. Pérdida de rentabilidad respecto a la competencia geográfica.
Los hoteles españoles pierden la batalla de la rentabilidad con Italia, Grecia y Turquía
Ganan menos dinero por habitación que sus competidores. Las tarifas en España subieron hasta un 22,6% respecto a 2019.
Los
hoteles españoles vivieron un verano histórico entre julio y agosto que les ha
permitido compensar solo parcialmente el agujero económico dejado por los dos
años de coronavirus. La última
encuesta de Exceltur, en el que están representadas compañías como
Meliá, NH, Iberostar o RIU, constataba que el 75% de las empresas hoteleras
recuperaron el nivel de ingresos previo a la crisis, pero ninguna se atrevió a dar una fecha para el regreso
al beneficio precrisis, amparándose en el incremento descontrolado de los
precios de la energía (29,3% anual),, de los alimentos y bebidas (18,1%) y de
los salarios (10,4%). “Los precios han subido el doble que las ventas y eso
retrasará la recuperación del beneficio precrisis”, remarcó Oscar Perelli, jefe de estudios de
Exceltur, el pasado martes.
28.6K
Última Hora | Kiko
Rivera, ingresado grave tras sufrir un ictus | El País
Un
informe realizado exprofeso por la
consultora británica STR, la principal referencia en análisis de
datos para la industria hotelera en Europa, para Cinco Días revela una de las
razones que explica esa brecha entre los ingresos de las compañías hoteleras en
España y el resultado de explotación de las mismas. Pese a que los precios
medios cobrados por habitación se situaron en España un 22,6% por encima de los
niveles de 2019 en julio y otro 20,2% más en agosto, ese incremento fue sensiblemente
inferior al aplicado por sus tres grandes rivales en el Mediterráneo (Italia,
Grecia y Turquía) para captar viajeros de sol y
playa. En Grecia e Italia, la subida media de precio en julio fue de un 33%
respecto al mismo mes de 2019, mientras que el aumento en agosto fue del 32%
para Italia y del 28% para Grecia.
Pero
el verdadero salto exponencial se produjo en Turquía, cuya economía estaba
ahogada por una hiperinflación del 80% en los dos meses de temporada
alta. Una
subida de precios que ha llevado a los hoteles turcos a incrementar sus
taarifas de forma exponencial para no erosionar sus márgenes.
Si en julio de 2019, el precio medio de una habitación en Turquía era de 33
euros, tres años después la tarifa casi se quintuplicó hasta los 161 euros. Una
evolución similar se produjo en agosto, ya que se pasó de los 37 euros de 2019
a los 166 de 2022.
Diferente estructura
Albert Grau, socio y codirector de la división
hotelera de Cushman & Wakefield,
se muestra sorprendido por los resultados y los achaca a la diferente
composición de la industria hotelera en España con respecto a Italia, Grecia y
Turquía. “En
los tres mercados solo hay dos perfiles de hoteles: muy pequeños y famiiares o
muy grandes y de lujo. Las cifras seguramente recogen los
datos de precios y beneficios de estos últimos, mientras que en el caso de
España, la muestra incluye hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas. Eso puede
explicar la diferencia”.
El
hecho de que los hoteles italianos, griegos y turcos hayan cobrado tarifas más
elevadas en un momento explosivo de la demanda les ha permitido registrar
mayores beneficios. El beneficio por habitación disponible, el indicador más
utilizado por la industria hotelera para medir la rentabilidad, creció un 14,9%
en julio respecto al mismo mes de 2019 hasta los 122,6 euros, mientras que en
agosto repuntó un 13,9% hasta los 128 euros. Al igual que sucedió con los precios, la
rentabilidad por habitación creció más y fue mucho más elevada en los tres
destinos competidores. En Grecia se situó en 217 euros en
julio y 206 euros en agosto, prácticamente duplicando los datos españoles,
mientras que Italia se situó en 172 euros en julio y 154 en agosto. El dato más
llamativo se produjo en el caso de Turquía, donde no solo se cobraron precios
más caros que en España, si no que la rentabilidad fue superior por primera vez
en la serie histórica en agosto. Los ingresos por habitación disponible
escalaron un 353% respecto a los del mismo mes de 2019 hasta situarse en 132
euros, cuatro euros más que España para el mismo período.
Guerra de precios
El
escenario posterior a la
invasión de Ucrania y a la hiperinflación es radicalmente
opuesto al vivido en anteriores ciclos recesivos que afectaron al turismo. El
precio medio de los hoteles en Turquía siempre fue muy inferior al de España,
suponiendo apenas entre un 25% y un 33% del total, lo que era utilizado por la
industria hotelera para captar demanda, sobre todo rusa y británica, con
bajadas de precios como principal reclamo. La última se produjo después del
ataque de Ómicron en marzo de 2021 y la recuperación de la movilidad, que provocó un ajuste de tarifas para
tratar de recuperar cuota británica y rusa, sus principales mercados hasta
marzo de 2022.
UNA SALIDA DE LA CRISIS A DIFERENTES RITMOS
Hoteles. El
75% de la planta hotelera en España reconoció en la última encuesta de Exceltur
que ya había recuperado los niveles de facturación previos a la crisis. Un
porcentaje muy superior al del resto de sectores analizados (aerolíneas,
agencias de viajes y ocio), motivado por el elevado peso del turismo nacional
durante el pasado verano. Las restricciones en los mercados de largo radio y la
demanda acumulada durante los dos años de crisis sanitaria dispararon las
reservas y los precios en España.
Aerolíneas. Solo
una de cada tres recuperó los niveles de ingresos previos al covid, penalizadas
por la ausencia de viajes de largo radio y el alza de precios provocada por el
encarecimiento del queroseno y la nueva política medioambiental de la UE. Un
informe encargado a Deloitte por la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) estimaba
qye el paquete de medidas ambientales diseñado desde Bruselas, conocido como
Fit for 55, sumado a la subida de los billetes por la vía de los impuestos,
derivará en una pérdida de 23.000 millones de euros.
Agencias de
viajes. Fue la actividad más afectada por la crisis del coronavirus, con
más de la mitad de las plantillas afectadas por ERTE durante muchos meses. Solo
el 12,2% recuperó a 30 de septiembre de 2022 el nivel de ventas respecto a la
misma fecha de 2019.
Comentarios
Publicar un comentario